ANALISIS | Álex Gesto analiza a Oscar Cano, nuevo entrenador del Deportivo

El Scout y analista Álex Gesto @GestoFoot, nos deja su análisis del nuevo míster del RC Deportivo La Coruña.

ÓSCAR CANO Y EL FÚTBOL SIN PATRONES

El granadino acaba de ser anunciado como nuevo técnico del RC Deportivo. Un entrenador de juego vistoso y de ideas rupturistas respecto a varios de los conceptos que rodean al fútbol actual.

TRAYECTORIA

La carrera de Óscar Cano despega tras lograr en la 06/07 la mejor clasificación histórica del CD Baza (11º en 2ªB). En el fútbol granadino creció hasta que le llega la oportunidad de entrenar al Granada. Su recorrido inicial en categorías nacionales no será exitoso.

Aunque tiene buenas rachas en equipos como la UD Salamanca sus aventuras en equipos como Betis Deportivo, Poli Ejido o Melilla no terminan de forma prolífica. En 2018, tras ser DD de la Cultural Leonesa inicia su etapa más exitosa y próspera como técnico con el CD Castellón.

Logra la permanencia en su primer año y al segundo firma una excelente primera vuelta con el equipo orellut. El COVID paraliza la competición y el Castellón clasifica al PlayOff. En él obtiene el ascenso a Segunda frente al Cornellà. Uno de los principales éxitos de Cano.

Imagen

En Segunda se ve perjudicado por una mala racha que no logra revertir y acaba perdiendo su puesto en febrero. Fin de ciclo. Al año siguiente en 1ªRFEF con el CD Badajoz sucederá lo mismo. A un arranque con ciertas luces lo sucede una etapa de irregularidad en los resultados.

“JUGAR SIN CORSÉ”

Hablar de Óscar Cano es hablar de un técnico diferente en ideas y concepto a muchos de los que dirigen en nuestro fútbol. Un hombre escéptico, con convicciones marcadas y con una importante base teórica como aval. Algo que refleja en el juego de sus equipos.

Lo principal es que es un defensor de que a los equipos los definen sus propios jugadores. Para hablar de Cano no hablaremos de sistema ni de dibujo. Hablamos de QUIÉN está en el campo y CÓMO juega. En un reciente artículo de @JaviHipo en Revista Panenka aborda esta cuestión:

Imagen

Con Óscar no existe “un interior”, o “un pivote”, o “un mediapunta”. Existen jugadores y naturalezas. Isi Gómez juega de Isi Gómez. Rubén Diez juega de Rubén Diez. Se expresan al antojo del juego y de su instinto en relación con el resto, siempre atendiendo a un equlibrio.

Si un jugador tiende por instinto a recibir la bola en determinadas zonas del campo lo hará siempre y cuando el juego y los espacios se lo permitan. Son relaciones sincronizadas las que actúan. No automatismos forzados. Óscar reniega de ello. Nadie mejor que él para explicarlo:

Además de esa fluidez como seña de identidad cabe mencionar que varios de sus principios básicos como técnico los recoge del nombrado “Juego de Posición” y de las ideas guardiolistas. De hecho, es autor de libros que versan sobre el trabajo de Pep:

https://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/2016-02-12/oscar-cano-pep-guardiola-fc-barcelona-doha-luis-enrique-ancelotti-bayern-munich-manchester-city_1150093/#lpu69CPjqiLkscnR

EJEMPLO PRÁCTICO: CASTELLÓN 20/21

Para entender de forma más gráfica cómo juegan sus equipos hablaré a grandes rasgos del Castellón que compite en Segunda. Óscar ha acostumbrado a jugar con una pareja de centrales y con un único punta -9 de corte posicional- en sus equipos.

Esa 20/21 tiene de particular que experimentó con Eneko Satrústegui -un lateral izquierdo con condiciones para actuar como central- y usó un trío de centrales en varios partidos. En clave ofensiva evitaré hablar de un dibujo claro en el ataque. Algo que sí haré para su defensa.

FASE OFENSIVA DE ÓSCAR CANO

Los equipos de Cano se caracterizan por la posesión larga y por una construcción donde abunda el juego en corto. Aprovechan la amplitud de los hombres exteriores en lado libre y la fluidez de los hombres que aparecen y se mueven en carril central.

Si hay una “estructura” a la que se puede hacer mención es a la línea de 3 que da inicio a las posesiones y la fase ofensiva. En Castellón la formaban la pareja de centrales + Satrústegui. En Badajoz, por poner otro ejemplo reciente, centrales + Diego Barri -pivote-.

Por lo demás, son las piezas las que definen al equipo y las que se mueven generando ventajas o situaciones de avance y finalización. El equipo varía cuando él varía sus integrantes. En este hilo de @Jrdi22 podéis ver ejemplos claros de esa misma temporada. Clave Rubén Diez:

FASE DEFENSIVA DE ÓSCAR CANO

En el caso de la defensa posicional sí que podemos hablar de estructuras claras. Generalmente emplea un 4-4-2, pero en Castellón también hace uso del 5-4-1 a razón de esa variante con Satrústegui como central desde inicio. Me centraré en el 4-4-2.

En su defensa la línea de 2 es la encargada de encimar al rival y orientar el juego rival hacia la zona deseada. Tanto el punta como su acompañante -uno de los hombres de carril central- se emparejan con centrales y pivote rival. Puede variar según el rival o el planteamiento.

En el caso de ese Castellón, según el bloque cede altura ante la posesión rival, más se juntan las líneas del equipo en campo propio. En situaciones de bloque bajo era común ver cómo “extremos” cerraban espacios exteriores en lado fuerte junto al lateral para evitar ventajas.

Imagen

Por otra parte, se debe hablar de su defensa en campo rival. Ese Castellón se caracterizaba por una presión tras pérdida agresiva, con el hombre más cercano marcando con intensidad al poseedor y los defensores cercanos fijando a los apoyos cercanos a ese jugador con balón.

El trabajo de esas situaciones y del cómo evitar ser desajustado en los cambios de ataque a defensa -a través de la falta, incluso- es vital para sostener esa fluidez que predica en ofensivo. Por ello -en parte- todos los jugadores parten de cierta posición concreta al atacar.

CONCLUSIONES

Óscar Cano llega al Dépor con el fin de alterar un mal inicio de temporada tras ser incapaz de revertir malas rachas de resultados generadas bajo sus mandos. Un aspecto que es negativo pero que no tiene porqué ser necesariamente repetido en la ciudad herculina.

A su favor está que dispone de varias de las mejores herramientas en la categoría para dotarlas de libertad y alimentar su naturaleza en ataque. Puede ayudar al desbloqueo de piezas como Quiles, Soriano… Y recuperar la mejor versión de otras ya conocidas como Rubén Diez o Isi.

Imagen

De su paso por Castalia se resalta el gran respaldo y capacidad de convicción que tiene sobre sus hombres importantes en el campo. Algo que potencia a aquellos que juegan… Pero que tiene su réplica en una mala gestión del caso de las piezas suplentes o gente menos habitual.

Bajo mi perspectiva, el problema del Dépor en este inicio no reside tanto en el banquillo -que también- como en los del campo. Tener esa capacidad para fluir creo que puede sacar una mejor versión de muchos. La premisa con él es la de un Dépor más imprevisible y divertido.

No obstante, el rendimiento nunca está garantizado en el fútbol, así que cabe ver qué sucede en próximas jornadas. Lo que sí considero una garantía es que traerá reflexión al aficionado a través de sus palabras e ideas en más de una rueda de prensa. Café para los muy cafeteros.

Me cuesta mojarme con un 11, pero veo claro que hombres como el propio Rubén Diez o Gorka Santamaría tienen un nivel potencial mayor con él que bajo los mandos de Borja. Veremos qué sucede con figuras como la Quiles (p.ej) sabiendo que suele emplear un único “9” en sus equipos.

Imagen

Habrá que prestar atención también a lo que pueda suceder atrás. Lo común en 2ªB y 1ªRFEF ha sido que abogue por dos centrales, pero puede que use tres. Algo que en Castellón le dio pie a probar figuras -a priori- interiores por fuera, como Marc Mateu o Arturo Molina.