Luis Santiago (CEO de Rimbarlat) «Estamos convencidos de que lograremos ayudar a cambiar el paradigma de la medicina deportiva»

Muchacalidad
5 Min de lectura
Luis Santiago es socio fundador y CEO de Rimbarlat

Rimbarlat puede convertirse en el primer producto en el mercado capaz de acelerar el proceso de regeneración del músculo tras una lesión muscular aguda. ¿Pero, que es Rimbarlat?

Nos contesta a la pregunta Luis Santiago Martínez, co-fundador y CEO de Rimbarlat, que junto a al investigador Jorge Martín Cordero y co-propietario de la empresa, desarrollan el proyecto desde 2020 hasta la actualidad.

MC: ¿Qué es y como nace Rimbarlat?

LS: RIMBARLAT es una compañía fundada por mi socio Jorge Martín y por mí en el año 2020
en Barcelona, que está desarrollando un fármaco para regenerar mucho más rápido las lesiones musculares agudas en deportistas de élite, con todos los procesos de demostración clínica, toxicología, agencias regulatorias, ensayos que son necesarios para poder poner un medicamento en el mercado.

Tanto mi socio Jorge como yo, hacía mucho tiempo que veíamos un extraordinario nicho de mercado con las lesiones musculares agudas. No existe ningún tratamiento efectivo en el mercado y durante la pandemia empezamos a estructurar todo lo necesario y a establecer los primeros contactos hasta cerrar una ronda de financiación en el año 2022 con Capital Cell por 600.000€ con la idea de demostrar que nuestra hipótesis era cierta.

rimbarlat.org

MC: El FC Barcelona acaba de anunciar que a través del BIHUB entra en el accionariado de Rimbarlat. ¿Qué supone esto para el proyecto?

LS: Un empujón definitivo. Con nosotros como asesor externo está desde el principio el Dr.Gil Rodas que lleva más de 20 años en los servicios médicos del club. El Barça pone a nuestra disposición todos los medios técnicos y humanos para ayudarnos en todo lo que necesitemos y la verdad es que allí nos encontramos como en nuestra propia casa…por el trato que nos dispensan y porque creen en
todo lo que hacemos.

MC: Luis Santiago, además de empresario, ha sido entrenador y seleccionador gallego sub 18 durante 10 temporadas, y cuenta con gran experiencia tanto en el fútbol aficionado como profesional. ¿Que lleva a una persona como usted a desarrollar un proyecto de esta envergadura?.

LS: Básicamente la inquietud por ir haciendo cosas y una condición innata de “revolver” . Pero en este caso
concreto por nuestra experiencia desde dentro del mundo del fútbol, tanto mi socio Jorge que siempre me acompañó en los equipos que mencionas como yo, llevábamos mucho tiempo viendo que existe un extraordinario nicho de mercado con las lesiones musculares agudas. No existe ningún tratamiento eficaz y se nos ocurre desarrollar algo que sí realmente esté probado científicamente.

MC: ¿Además del FC Barcelona, otros clubes, entidades o profesionales se han interesado por el producto?

LS: Sí. Lo que pasa es que el Barça es el único club del mundo que hace una apuesta firme por la investigación y el desarrollo. Además nuestra empresa es catalana y el eco sistema para la biotech es de los mejores de Europa en Cataluña. Además el Barça es referente en todo lo que afecta a medicina deportiva y ya lleva varios años haciendo congresos específicos que reúne a los mejores especialistas del mundo. La creación del Barça Innovation Hub (BIHUB) hace ocho años como vehículo para todo este tipo de proyectos es la demostración fehaciente de su consolidación.

MC: ¿Llegará Rimbarlat a ser accesible para el deporte aficionado y de base?

LS: Nuestra primera idea era el mundo del fútbol de élite porque es el que mejor conocemos. Pero pronto pensamos en el deporte en general y concretamente en el mercado americano. Pienso que puede llegar al deporte amateur, pero sobre todo a aquellos que ya se entrenan con un rigor y con objetivos mucho más ambiciosos.

MC: ¿Que mensaje quiere lanzar al mundo del deporte en general?

LS: Para el deporte de elite, cada vez con mayor exigencia y calendarios más apretados, este tipo de patologías de lesiones han pasado en apenas tres años de un 20% de media a un 40% en la actualidad. Estamos convencidos de que lograremos ayudaremos a cambiar el paradigma de la medicina deportiva.

Comparte ésta noticia